Actividades 1. Mejorar el debate, el diálogo y la información
entre el candidato y su electorado
La etapa preelectoral se inicia a través
de la conformación de grupos ciudadanos que realicen entrevistas
a los candidatos con el objetivo de brindar mayor información
sobre los mismos y sus propuestas (Banco de datos) al resto de la
ciudadanía y de organizar espacios de encuentro con los candidatos.
De esta forma, los partidos políticos serán invitados
a las primeras reuniones para que conozcan y firmen un acta acuerdo
con los ciudadanos, marco sin el cual se dificultarían las
actividades.
Luego, el día del acto electoral,
el grupo ciudadano monitoreará el mismo para así registrar
posibles hechos de fraude que sean material indispensable para la
realización de un futuro anteproyecto de ley en contra del
clientelismo político.
Finalmente, en la etapa postelectoral,
se firmará con la ciudadanía y el candidato electo
un acta acuerdo sobre las principales líneas de políticas
públicas que ambos acordaron para los futuros cuatro años
de gobierno y la forma de comunicación que desarrollarán
para facilitar algún sencillo mecanismo de monitoreo.
Se utilizarán diversos medios de comunicación locales
para difundir la importancia del acto electoral, la existencia de
estas herramientas de información y el cronograma de espacios
de encuentro entre candidatos y ciudadanos. 2. Favorecer la renovación
de líderes políticos
El proyecto plantea la realización y facilitación
de espacios de encuentro donde se busque potenciar el intercambio
de políticos que podría significar el inicio del proceso
de cambio hacia una nueva dirigencia política. De esta manera,
se favorecerá el intercambio de ideas, la presentación
por parte de la organización de políticas públicas
premiadas como buenas prácticas desarrolladas en otros lugares. 3. Lograr cambios sistémicos en el sistema político
Un año electoral tiene la significativa importancia de plantear
problemas que de otra manera no serían visibilizados, como
es la necesidad de mejorar la vida institucional interna de nuestros
partidos políticos, la necesidad de control del financiamiento
de las campañas electorales y la necesidad de leyes y entidades
con poder autónomo para evitar las políticas clientelares
y los casos de fraude electoral, con larga presencia en nuestro
país.
El proyecto tiene como objetivo último, controlar las elecciones
nacionales según lo dispuesto en la Ley de Financiamiento
de los pRtidos Políticos (Nº 25600), recalcar en toda
instancia de encuentro lo establecido en dicha ley y en el marco
del Banco de datos preguntar a los candidatos estos puntos, para
finalmente reunir en el acto electoral un informe con las principales
irregularidades detectadas. |
|