|
Los participantes expusieron experiencias positivas de la Gestión Pública |
|
La Asociación Civil El Ágora organizó un encuentro para debatir sobre innovadoras experiencias de gestión que lograron mantenerse en el tiempo.
El encuentro se llevó a cabo el 10 de noviembre en el Paseo del Buen Pastor de la Ciudad de Córdoba y tuvo como invitados a dirigentes de diversos puntos del país. Formaron parte de la mesa de trabajo miembros de los gobiernos municipales de Morón (Buenos Aires), Rosario, Chabás (Santa Fe), Federal (Entre Ríos), y de las localidades cordobesas de Jesús María, Capilla del Monte y Jovita.
La reunión realizada en el marco del Proyecto “Córdoba con responsabilidad ciudadana”, la Asociación Civil El Agora, se planteó como una instancia más para favorecer la renovación de líderes políticos a través de la realización de espacios de encuentro.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Claudia Laub, presidente de El Ágora, quien recalcó la necesidad de trabajar junto al Estado, abriendo espacios de debate. A su vez, destacó que desde éstos de ningún modo “se pretende reemplazar al Estado, sino que creemos en el fortalecimiento del Estado. ¿Qué podemos pensar y hacer en estos cuatro años, una vez pasadas las elecciones? Ese es hoy el debate que El Ágora busca generar”, concluyó antes de dejar el espacio abierto a los disertantes.
Cuatro experiencias que pudieron sostenerse en el tiempo
Dirigentes de diversos orígenes y extracciones partidarias intercambiaron experiencias de gestión en sus municipios y comunas.
El debate sirvió para transmitir realidades diferentes y soluciones innovadoras en un momento en el que es necesario encontrar nuevas alternativas y respuestas para una ciudadanía desencantada de la política.
Morón: Licitaciones transparentes
En el año 1999 asume Martín Sabbatella la intendencia del Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires, en el marco de una profunda crisis política y un claro divorcio entre la ciudadanía y la clase dirigente.
En ese escenario era necesario encarar una fuerte reforma en diversas áreas. En este sentido, entre las medidas implementadas por la actual gestión se encuentra la creación de la Subsecretaría de Modernización y Transparencia del Estado.
“El secreto es que no hay secretos”, dicen desde ese Municipio y como muestra de ello relatan la experiencia de la licitación de la recolección de basura. El Municipio abrió la convocatoria a organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales para observar el proceso de licitación y garantizar el correcto desarrollo del mismo.
Las herramientas públicas para llevar adelante el proceso fueron la Audiencia Pública y el Pacto de Integridad entre Municipio y empresas que participaron en la licitación. Se tuvieron en cuenta todos los aportes y se modificó sustancialmente el pliego original gracias a las intervención de quienes participaron de la Audiencia Pública. El Pacto de Integridad, el primero que se firmó en la Argentina, garantizó el cumplimiento de la ley por parte de ambas partes: gobierno y empresas.
|
|
|
|
Federal: Cambio en el tratamiento de residuos
El Municipio de Federal, Provincia de Entre Ríos, lleva adelante un programa por el cual los vecinos separan los residuos orgánicos e inorgánicos en sus casas, con el fin de enfrentar la problemática de la contaminación ambiental local.
El objetivo de las autoridades de Federal es que el programa sea una política de municipio para que perdure en el tiempo más allá del color político de los gobiernos futuros.
El programa de separación de residuos consta de dos etapas: una de macroclasificación, que se realiza en los domicilios por parte de los vecinos y una de microclasificación, realizada por operarios municipales.
Una investigación sobre experiencias realizadas en el país, una fuerte campaña de concientización de los vecinos y un control permanente y personalizado del proceso de separación de residuos fueron los caminos que siguieron las autoridades municipales de Federal para concretar esta experiencia que es hoy imitada por diferentes localidades.
Rosario: Presupuesto Participativo Joven
El Presupuesto Participativo Joven es una iniciativa de la Secretaría de Promoción Social de la municipalidad de Rosario destinada a abrir a los jóvenes la participación en la toma de decisiones públicas.
La experiencia posibilita a los jóvenes de entre 13 y 18 años definir las obras y proyectos que deben formar parte de los gastos incluidos en el presupuesto municipal.
Así, la juventud rosarina discute y vota sobre las obras a realizar, y la decisión es llevada a las autoridades municipales para que éstas ejecuten el proyecto. Este paso constituye un avance importante en la consideración de los jóvenes, que pasan de ser destinatarios pasivos de proyectos, a actores en el proceso de decisión como parte integrante de la agenda gubernamental.
La puesta en práctica de este proyecto mostró de manera sorprendente un proceso de apropiación por parte de los jóvenes que participaron y permitió cambiar el concepto de gestión que ha prevalecido hasta ahora.
FESPAL: Feria y Seminarios de producciones alternativas de Chabás
Este proyecto, surgido en la Comuna santafesina de Chabás en el marco de la crisis de 2001, tiene como finalidad recuperar la cultura de trabajo implementando productos alternativos a los tradicionales.
FESPAL es, desde su primera edición, un espacio para la formación de productores y la generación de redes y asociaciones que persiguen el desarrollo del mercado productivo.
La Feria constituye una importante oportunidad para el trabajo local y una alternativa para los microemprendedores que buscan no sólo comenzar, sino hacer sostenibles sus proyectos productivos. Este espacio abierto busca integrar a la comunidad a través de la participación social de todos los actores, que encuentran en FESPAL una oportunidad para ser parte del diseño y ejecución de proyectos |
|
|