El Programa Córdoba con Responsabilidad Electoral se desarrolla en tres etapas.

ETAPA PREELECTORAL

1.1-    Formación de Grupos Ciudadanos
Se conforman grupos ciudadanos de alrededor diez o doce personas, con los cuales se realizan talleres sobre el procedimiento electoral y las herramientas de participación propuestas. Con ellos se revisa la estructura de la información necesaria para conformar el Banco de datos, y se establecen las prioridades locales sobre las propuestas de la plataforma electoral.
Luego, en una reunión abierta se solicita a los candidatos que firmen el acta acuerdo del proceso.

1.2- Banco de datos de candidatos municipales y provinciales

El grupo de ciudadanos realiza entrevistas a los candidatos para recabar información sobre los datos personales, la formación profesional y carrera desarrollada, la forma en que financian la campaña electoral (siguiendo la información solicitada en la Ley 25.600) y las principales propuestas en las prioridades locales establecidas. Se pone especial énfasis en los candidatos propuestos para las instancias de accountability horizontal como es el Tribunal de Cuentas, intentando explicitar su rol como funcionario y sus responsabilidades. El Banco de datos se difunde un mes antes del acto electoral (si es posible se publicará en la página web municipal) y habrá copias disponibles en dispensarios, escuelas, Iglesias, el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo.Se realiza una campaña en los medios de comunicación locales (especialmente en radios locales) focalizando en la importancia del acto electoral, la existencia de estas herramientas de información y el cronograma de espacios de encuentro entre candidatos y ciudadanos.

1.3 Espacios de encuentro a nivel local

El grupo de ciudadanos (con colaboración de organizaciones de base y de la sociedad civil locales identificadas, contactadas e invitadas previamente), organizan un espacio en un lugar neutral. Allí se presenta el Banco de datos, los candidatos pueden presentar sus propuestas y los ciudadanos hacerles preguntas sobre las mismas (contando con facilitación externa de la organización). La información producida a partir de este encuentro se registra y se sistematiza
.

E
TAPA ELECTORAL
1.4- Observatorio electoral

El proceso consta de cuatro etapas:
1)       Etapa preparatoria de la observación (30 días previos a la jornada electoral). En ella se capacita al grupo de ciudadanos, se convoca a estudiantes universitarios y se selecciona un coordinador general y un asistente. Se confeccion un Manual de Observación que contendrá las directivas y contenidos sobre qué observar. Esto se hace con la ayuda de un equipo asesor convocado para este fin e integrado por profesores de Ciencia Política y Derecho especialistas en lo electoral. El manual incluiye temas como: apertura del comicio, constitución de mesas, autoridades y fiscales de mesa, fiscales generales, fuerzas de seguridad, personal del Correo, infraestructura edilicia, exposición de padrones, ritmo de votación, control y reposición de boletas, cierre del comicio, escrutinio, el exterior de los establecimientos, comportamiento de los electores, información a electores, cumplimiento de la veda electoral, y temas relacionados con el cumplimiento de la normativa provincial y, las prácticas y costumbres electorales.Se seleccionan los establecimientos para obtener una correcta muestra representativa de la localidad y la provincia. Se elabora el material de trabajo y la capacitación a los grupos ciudadanos.

2)       Etapa de observación en los establecimientos (un día de duración). El grupo de ciudadanos y los estudiantes universitarios registran todos los aspectos incluidos en el manual. Los asistentes apoyan durante toda la jornada y se comunican con la coordinación general. También se realizan entrevistas al electorado y actores del proceso para registrar testimonios. La jornada se filma en distintos puntos.
3)       Etapa de análisis e interpretación de la observación (60 días de duración). Se realizan informes locales, se sistematizan los datos relevados, y se realiza un trabajo de análisis comparativo y a nivel general. Se produce un informe y video documental.
4) Etapa de difusión (3 días). El informe final es difundido junto con el material audiovisual, en desayunos de trabajo con periodistas de los principales medios de comunicación. En forma paralela (en cada localidad) los grupos ciudadanos, realizan la presentación con sus medios de comunicación local
.

ETAPA POSTELECTORAL

1.5- Firma de Actas de acuerdo
El grupo ciudadano elabora junto con el candidato electo un acta acuerdo, donde el mismo se compromete sobre las principales líneas de políticas públicas que las dos partes acordaron para los futuros cuatro años de gobierno y la forma de comunicación que desarrollarán, para facilitar algún sencillo mecanismo de monitoreo. Finalmente, a los pocos días de asumir el candidato elegido, se firma en acto público, con la ciudadanía y el candidato electo, el acta acuerdo.