INTERCULTURALIDAD Y SALUD
Este grupo de trabajo intenta, a través de diversas estrategias,
incidir en la cultura de los equipos de salud y configurar articulaciones
con otros sectores que promuevan un diálogo intercultural
para favorecer la equidad sanitaria, en especial de grupos originarios
y pueblos migrantes, ya que son éstos los que, de modo
más acentuado, ven vulnerado su derecho a la salud en nuestro
país.
Actualmente, desarrolla un proyecto que pivotea sobre los conceptos
de Salud y ciudadanía, identidades culturales e igualdad
de oportunidades para las generaciones futuras.
Antecedentes
Desde principios del 2005, El Agora en conjunto con el Orientado
de Salud Internacional de la UBA, comenzó una tarea de
exploración de la realidad de los extranjeros en el país
tomando como centro de atención la situación de
la población boliviana en tanto se percibían allí
los riesgos, perjuicios y discriminaciones que suelen sufrir los
migrantes
en general, potenciados en este caso por dimensiones raciales.
Conexión frecuente con los ministerios de salud y/o la
OPS -aprovechando el trabajo de consultoría durante el
período 2005-2009 en Perú, Bolivia y Paraguay.
El 12 de octubre del 2006 en la Cancillería y en ocasión
de una visita de la Ministra de
Salud de Bolivia al país, se presentó un documento
de trabajo sobre migraciones y salud con la
presencia de autoridades de los ámbitos de capacitación
en salud de la Provincia cia de
Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires.El Ágora viene
promoviendo una amplia convocatoria a establecer redes y alianzas
para promover la interculturalidad en los servicios de salud entendiendo
que esta línea de trabajo resulta fundamental para mejorar
la calidad de los servicios y remover barreras que vulneran el
derecho a la salud.
El 11 de junio del 2007 en el salón principal de la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo
una reunión bajo el nombre: La Salud de las Poblaciones
Migrantes. La reunión fue organizada por la Dirección
de Capacitación de Salud del Gobierno de la Ciudad en conjunto
con El Agora, con el objeto de detectar nuevas necesidades para
redefinir los programas de formación y educación
permanente.
Encuentro de Interculturalidad, Salud y Educación
1er Taller de Planificación. Biblioteca Nacional, ciudad
de Buenos Aires.
El Agora, desde hace algunos años, viene promoviendo encuentros
y apoyando procesos de sensibilización y capacitación
del personal de salud para la interculturalidad, en hospitales
y centros de salud del área metropolitana de la ciudad
de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Constatando que en poco tiempo se han multiplicado los actores
y los foros de intercambio sobre esta temática, se organizamos
un encuentro de consulta orientado a consolidar un análisis
de situación y una visión de mediano plazo.
El taller, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional, Noviembre
2009
Ciclo
de Cine Documental: Geografía de una Identidad.
Ciclo organizado por Circula Cultura y el SEU con la colaboración
de El Agora.
Entre octubre del 2009 y enero de 2010 el Ágora, desarrolló
con el apoyo de UNICEF el proyecto: “Análisis de
situación de los dispositivos de inclusión social
e integración cultural de la Argentina cuando de ciudadanía
de migrantes o pueblos originarios se trata”.
A efectos de obtener un diagnóstico de situación
se desarrollaron una serie de actividades encaminadas a identificar
problemáticas puntuales que involucran a estas poblaciones,
especialmente en lo que se refiere a las representaciones, las
prácticas y el acceso a los derechos, haciendo énfasis
en salud y educación. Posteriormente, el equipo realizó
un ejercicio de planificación estratégica a fines
de consolidar una visión de corto, mediano y largo plazo
en consonancia con la problemática relevada.
A partir del mismo, se presenta una propuesta de proyecto denominado
“Programa de Promoción de Ciudadanía Intercultural:
Salud, Educación y Derechos” para ser desarrollados
en varios escenarios de la Argentina.
Actualmente se está llevando acabo el proyecto “Salud
y Ciudadanía; Identidades Culturales e Igualdad de Oportunidades
para las Nuevas Generaciones” en colaboración con
UNICEF y El ministerio de Salud de la provincia de Santa Fé
y su gabinete ya que se definió que el lugar selecconado
para la exploración inicial fuese la Provincia de Santa
Fé se ha concluido en que el proyecto podría tener
un efecto catalizador de trabajo en toda la provincia. Esta consolidada
la idea de poder viabilizar a partir de diversas actividades con
epicentro en la zona norte del Departamento La Capital.
Taller
de Fotografía e Interculturalidad, Ciudades IN Visibles.
Taller de Fotografía "Ciudades (In) Visibles"
¿Cuántas ciudades hay en una ciudad? ¿Cuántos
espacios, gestos y encuentros permanecen inexplorados?
Ciudades (In) Visibles, es el taller fotográfico que realiza
la asociación civil El Agora. Los talleres están
orientados al despliegue de la fotografía como medio de
análisis y reflexión sobre problemáticas
sociales, agudizando la mirada sobre cuestiones urbanas. El mismo
propone aprender a mirar y encontrar una nueva perspectiva de
lo real. Plantea volver a contar historias, pero con las perspectivas
visuales de nuestro tiempo.
Durante el 2010 realizó la Muestra
fotográfica e Interculturalidad de Ciudades
(IN) VISIBLES realizada en el Cabildo de la Ciudad de
Córdoba junto con la Unión de Colectividades Migrantes
de Córdoba, UCIC, en el marco de las Jornadas Huellas "Las
colectividades en el Bicentenario. 2010.
Paralelamente se dictó el Workshop
de fotografía y migraciones junto con el Geógrafo
Pablo Sigismondi.
El Ágora , viene trabajando desde hace varios años
enfatizando en los procesos de capacitación y el cambio
de actitudes especialmente del personal de salud, que en su cotidianidad
atiende a familias migrantes. Es así que desde el año
2002 se organiza un Curso Anual de Capacitación en APS
en la zona Norte del Gran Buenos Aires en asociación con
la Organización Panamericana de la Salud; talleres y cursos
de formación con expertos; encuentros de intercambio entre
los equipos de salud y los representantes de las diversas comunidades
migrantes; articulaciones intersectoriales con grupos de la sociedad
organizada que trabaja con migrantes y conformación de
redes, para mejorar la calidad en la atención a estos grupo
poblacionales.
A si mismo, se mantiene desde hace cuatro años una actividad
de colaboración y supervisión con la dirección
de capacitación e investigación del Ministerio de
Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo referente
al desarrollo de actividades relacionadas con el grupo de Salud
y Migraciones (res. 2515/07). Algunas de las actividades: Encuentro
de capacitación en el curso de “Salud y Derechos
Humanos” organizado por la residencia interdisciplinaria
de educación para la salud.
UN ÁGORA EN BUENOS AIRES
La salud de los migrantes: por una atención intercultural
El 11 de junio del 2007 en el salón principal de la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo
una reunión bajo el nombre: La salud de las poblaciones
migrantes. info
Seminario de Poblaciones Migrantes
y Salud
12 de Octubre de 2006
La necesidad de reconocer las características
y tendencias de los procesos que afectan a las poblaciones migrantes
y su repercusión en la salud fue el eje central del encuentro.
info
296 Kb
Bajar
presentación de las discusiones
Salud y Migraciones.
Escucha a Mario Rovere
y Claudia Laub en el programa de rario Tejedor de Redes, emitido
por Radio Brisas de Mar del Plata
Salud e Interculturalidad en
América Latina. Perspectivas antropológicas.
(Coord.) Gerardo Fernández Juárez.
Una mirada de experiencias sobre salud intercultural en América
Latina.
Primera
Parte
1565
Kb
Segunda
Parte
2335 Kb
Análisis de situación de dispositivos de
inclusión social e interculturalidad. Video documental
de El Agora-UNICEF ver
El Ágora mantiene desde hace cinco años un convenio
de cooperación académica con el Instituto de la
Salud Juan Lazarte de la ciudad de Rosario que opera como una
institución de apoyo de las políticas públicas
de salud de la Provincia de Santa Fe y ya en el marco del primer
Seminario Latinoamericano de Salud Internacional se desarrolló
el primer proyecto de interculturalidad en salud basado en derechos
y convenios internacionales para su aplicación en la provincia
de Santa Fe con participantes que hoy ocupan lugares relevantes
en la Provincia y que participarán de este proyecto.