El encuentro se llevó a cabo el jueves 12 de octubre en el salón ISEN, de Cancillería de la Nación, en la ciudad de Buenos Aires y fue coordinado por el Dr. Mario Rovere, director de El Ágora en Buenos Aires.
La propuesta sirvió para analizar en conjunto los actuales modelos de atención frente a la interculturalidad y explorar estrategias para incrementar la adecuación a los problemas específicos de cada grupo poblacional que contribuyan a brindar una cobertura sanitaria de calidad para todas las poblaciones residentes en la región.
La disertación a cargo de Mario Rovere y las posteriores discusiones profundizaron en la necesidad de reconocer las características y tendencias de los procesos que afectan a las poblaciones migrantes y su repercusión en la salud, para promover acciones concertadas de investigación, capacitación, articulación nacional e internacional de servicios y respuestas sanitarias, así como la construcción de herramientas para mejorar el acceso a la atención de la salud de estas poblaciones, especielamente en áreas metropolitanas.
Los crecientes movimientos migratorios que atraviesan regiones y países de nuestro continente, plantean nuevos desafíos para la salud pública, ya que los servicios de salud se han visto sorprendidos por la progresiva demanda de atención de nuevas culturas y nuevas idiosincrasias.
El protocolo complementario a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales conocido como "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR", ratificado por nuestro país, afirma en sus fundamentos: “... los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana...”. |
|
|
|