|
El 11 de junio del 2007 en el salón principal de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo una reunión bajo el nombre: La Salud de las Poblaciones Migrantes. La reunión fue organizada por la Dirección de Capacitación de Salud del Gobierno de la Ciudad en conjunto con El Agora, con el objeto de detectar nuevas necesidades para redefinir los programas de formación y educación permanente.
La principal motivación de este trabajo consiste en reducir las eventuales barreras culturales, detectar y remover inadecuaciones en el modelo de atención tanto del primer nivel de atención como en los servicios hospitalarios utilizados con mayor frecuencia por estos grupos poblacionales.
A este fin, se debatió mediante una modalidad de grupo focal en donde se privilegió la descripción narrativa y las reflexiones de los profesionales de salud que asistieron a la jpornada, caracterizados por desarrollar su labor en centros de salud o en servicios hospitalarios en los que se atiende una alta proporción de pacientes nacidos en el extranjero.
Se propuso seguir una secuencia de tres preguntas: ¿qué diferencias observa en los motivos de consulta o en el tipo de afecciones que afecta a ésta población?; ¿qué adecuaciones o dispositivos específicos ha desarrollado para enfrentar dificultades en su atención? Y ¿qué formación previa o concurrente debería brindarse al personal de salud que atiende población migrante? Sobre una base de mas de 40 intervenciones se construyó de manera colectiva el panorama y los desafíos que representa la atención de estos crecientes grupos poblacionales.
A modo de cierre un conjunto de especialistas invitados reflexionaron sobre la base de las intervenciones escuchadas. Un grupo de observadores activos -investigadores y tesistas de diferentes posgrados que están orientando su trabajo a ésta problemática- manifestaron su intención de participar activamente de la continuidad de este trabajo.
Tanto las intervenciones como los comentarios permitieron llegar a una serie de conclusiones: en primer lugar se trata de una problemática sumamente extendida aunque poco reflexionada en el ámbito de los servicios públicos de salud; que la población en cuestión presenta diferencias epidemiológicas, culturales, legales y sociales como para requerir una atención adecuada sin que ello suponga ninguna forma de estigmatización. A su vez, existen vacíos importantes de conocimiento empírico, conceptual y metodológico para establecer esas adecuaciones, y finalmente la formación de los profesionales y del personal de salud en general no incluye elementos conducentes para adecuar la atención.
Por ello es posible suponer que ésta reflexión, que será desgrabada y puesta a disposición, abre para el comité especial abierto por la Dirección de Capacitación con la participación del equipo de investigadores de El Agora una serie de consecuencias prácticas:
- El establecimiento de una red de profesionales, docentes e investigadores que puedan mantener una suerte de ágora, compartiendo hallazgos, dispositivos y novedades conducentes a mejorar la calidad y calidez de atención intercultural.
- Un plan de investigaciones orientado a vacíos de conocimiento epidemiológicos, culturales, sociales, legales, demográficos, clínicos, etc. que permitan identificar formas más adecuadas de atención.
- Estrategias para incidir en la formación profesional de grado y posgrado y en la educación permanente del personal de salud para mejorar las capacidades del equipo de salud.
|
|
Inquietudes surgidas en exploraciones previas.
Manejo de enfermedades crónicas infecciosas: Tuberculosis – Hanseniasis,- Chagas – leishmaniasis.
Desconocimiento de la situación epidemiológica y sanitaria de los países de origen.
Familias desarmadas
Experiencia en Medicinas Tradicionales
Dificultades para expresarse/comunicarse en la relación paciente equipos de salud.
Posible discriminación por desconocimiento en función de la condición de extranjero o de indocumentación.
Problemas de idioma e incomunicación.
Partos domiciliarios.
Trabajadoras sexuales – SIDA- ETS.
Diferencias entre población migrante histórica vs. migrante reciente.
Acoso sexual para trabajadores domésticos.
C hicos sin control y/o documentación.
Automedicación / hierbas medicinales.
Apego cuidado niños con problemas de escolaridad.
Condiciones sociales extremos que impiden.
Cumplimiento de tratamientos. |
|
|
|
|
Migraciones: un fenómeno glocal |
|
|
|
|
|
Los procesos de globalización han traído como uno de sus subproductos un creciente número de personas y de familias que se movilizan y/o radican fuera de las fronteras de su país de origen.
El trabajo nómade, la trata de personas, la migración forzada. Se calcula que en promedio 3.5% de la población mundial se encuentra hoy viviendo fuera de su casa.
La ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana no son ajenas a este fenómeno y se ha constituido, desde hace más de un siglo, en un polo de atracción de migración externa e interna.
El censo 2001 detectó que 2/3 de los extranjeros del país, casi un millón viven en el área Metropolitana, lo que representa un 8% del total de la población residente.
Comparando con otros censos, dos grandes subconjuntos pueden identificarse dentro de esta población: un número decreciente, pero aún con un importante peso lo constituyen los migrantes europeos, con un predominio neto de mujeres mayores de 65 años.
Sin embrago, el 55% del total son personas provenientes de países limítrofes (con el agregado significativo y de interés sanitario de población proveniente de Perú y de República Dominicana, obviamente países no limítrofes)
Este grupo poblacional en general de población joven (20 a 45 años) con predominio de mujeres ofrece un perfil especial. Es población sin cobertura de la seguridad social, con una alta tasa de fecundidad y con una alta tasa de uso de servicios de salud materno-infantil.
En muchos casos se trata de población que no sólo proviene de..., sino que con frecuencia viaje a... su localidad de origen, con familias desarmadas (muchas mujeres peruanas y paraguayas se ven forzadas a dejar a sus hijos para trabajar aquí) y ocupa fundamentalmente posiciones laborales en las ramas textil, construcción, comercio formal y callejero, servicio doméstico y en tareas rurales en el tercer anillo del conurbano bonaerense.
La adecuada atención de los servicios de salud de esta población requiere una cierta comprensión de algunas necesidades comunes, bastante generalizadas: desarraigo, escasa o diferente experiencia en la atención de su salud, alta fecundidad, fuerte experiencias en medicinas tradicionales, cierta dificultad para comunicar sus problemas de salud y para comprender indicaciones médicas, etc.
La problemática descripta no difiere mucho de la problemática que vive la migración reciente de población proveniente de muchos lugares del propio país, especialmente del NOA y del NEA. |
|
|
|