Extensionismo Jurídico en Córdoba
La experiencia en Barrio Yofre Norte
A comienzos de 2006 nos pusimos de acuerdo con la gente de Centro Vecinal de Yofre Norte, presentamos el proyecto, la comunidad se mostró muy interesada y tuvimos una recibida muy cálida.
En Marzo de ese año comenzamos con los encuentros, con un grupo de 13 vecinos que asistieron a los encuentros de cada jueves durante los 12 meses que duró la experiencia hasta abril de 2007. El grupo fue coordinado por tres abogadas, una psicóloga, una estudiante de Trabajo Social.
Si bien los módulos en el proyecto estaban pautados con su tiempo correspondiente, la práctica nos ha demostrado que el ritmo lo lleva el grupo y que todo se va redefiniendo a medida que van surgiendo nuevas inquietudes, ya que el objetivo es el aprendizaje y la aprehensión de los conocimientos para el pleno ejercicio de los mismos en la vida cotidiana.
Por esto, los temas tratados durante la formación fueron delineados y priorizados por los propios vecinos en base a sus intereses y prioridades. En este sentido, a lo largo del tiempo que trabajamos en esta experiencia pudimos observar importantes cambios en el grupo a raíz de los conocimientos construídos.
En este sentido, los encuentros tuvieron una modalidad de taller, en los que se fueron poniendo en práctica diferentes técnicas y dinámicas participativas, tomadas de la educación popular, de acuerdo a la temática a trabajar. Los temas tratados fueron:
- Estado. Elementos de El Estado, la diferencia entre Estado y Gobierno; el Estado de Derecho, Forma de Gobierno: Representativo, Republicano y Federal; Los Poderes: Ejecutivo, Legislativo (Cámara de Senadores y Diputados) y Judicial, sus funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Partidos Políticos y la Estructura Constitucional del Estado de Derecho, incluyendo Pactos y Tratados Internacionales que conforman la Constitución Nacional. Derechos y Garantías.
- Familia. Matrimonio, divorcio, concubinato, separación de hecho, separación personal, según lo que regula el Código Civil. Filiación: acciones legales, Patria Potestad, alimentos, tenencia y adopción. Domicilio, DNI, Derecho a la identidad. Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Violencia familiar y maltrato infantil. Casos prácticos.
- Salud. Derecho a la salud, accesibilidad. Prevención y promoción de salud. Ley nacional y provincial de Salud Sexual Reproductiva y Procreación Responsable. Discapacidad y Medio Ambiente. Casos prácticos.
- Participación Ciudadana. Derechos políticos. Institutos de participación ciudadana dispuestos por la Constitución Nacional y leyes inferiores: Audiencia Pública, Revocatoria de Mandato, Consulta Popular, Referéndum e Iniciativa Popular. ERSeP: qué es, dónde funciona, qué tipo de denuncias pueden presentarse, cómo presentarlas, etc. Casos prácticos.
- Trabajo. Nociones sobre el trabajo en blanco y el trabajo en negro, el trabajo de la mujer y el trabajo de los niños. Ley de Contrato de Trabajo, tipos de contrato. Asociaciones gremiales. Sistema Previsional. Casos prácticos.
- Propiedad. Derecho a la propiedad. Registro de la propiedad: bienes inmuebles y automotores. Vivienda como bien de familia.
|
|
|
|
|
|
¿Ejercicio ilegal de la Abogacía?
El proyecto surge a partir de una experiencia en Chile, que luego fue transferida a Mendoza y de allí a otras ciudades de Argentina. La Asociación Civil El Ágora junto con Inecip decidieron presentar el proyecto para que se pusiera en marcha en la ciudad de Córdoba. El trabajo de los extensionistas consiste en formarse en el conocimiento de los derechos para luego darlos a conocer en las comunidades en donde ellos están insertos. Es una tarea de información y difusión, promoción de los derechos y prevención de conflictos.
El Colegio de Abogados se opuso a la realización de este proyecto por considerar que el trabajo que realizarían los extensionistas jurídicos constituía ejercicio ilegal de la Abogacía. Ante esto se argumentó por sobre todas las razones que el conocimiento de los derechos se presupone en un Estado de Derecho, y es ilógico pensar que la sociedad puede estar inserta en un sistema del cual no conoce sus reglas de juego. El objetivo general del proyecto es llevar a la práctica esa presunción.
Ante la existencia de este conflicto con el Colegio de Abogados, la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, quien había expresado el apoyo al proyecto, otorgándole al mismo una garantía de continuidad, decide retirar dicho apoyo hasta tanto se resuelvan las diferencias. En esta instancia se decidió llevar a la práctica el proyecto sin el apoyo de ambas instituciones. |
|
|
|
|
|