Reflexiones sobre el Primer Encuentro Nacional del Extensionismo Jurídico Vecinal
Por Mariana Montenegro
En marzo de 2007 se realizó en la ciudad de Mendoza el “Primer encuentro de coordinadores del Programa de Extensionismo jurídico vecinal”, organizado por FAVIM y AVINA. El mismo contó con a participación de organizaciones vinculadas al proyecto de las provincias de Jujuy, Tucumán, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, así como de Uruguay y Chile.
Los ejes temáticos de las jornadas, que se desarrollaron los días 9 y 10 de ese mes, giraron en torno al reconocimiento de objetivos comunes, expectativas y dificultades en el desarrollo del programa, y puntualmente en la última etapa de implementación: la conformación de los llamados Consultorios jurídicos vecinales y su sostenimiento temporal.
Con relación a esta etapa se hizo hincapié en el trabajo con los extensionistas en su rol específico, en el acompañamiento y asesoramiento por parte del equipo capacitador, y en la necesidad de diseñar estrategias para darle estabilidad y continuidad a la tarea de orientación para que pueda ser visualizado por la comunidad como una opción concreta. Asimismo, se presentó el “Proyecto de Centro promotor de transferencia, evaluación y sistematización del Extensionismo jurídico vecinal” (CPTES), con ejercicios prácticos de utilización de la plataforma virtual creada para sistematizar las prácticas en procura de la construcción de una red nacional.
La participación en este encuentro permitió visualizar la riqueza y heterogeneidad del programa EJV en cada provincia donde se implementa. Si bien, todas las experiencias comparten el objetivo macro de construcción y empoderamiento ciudadano, las prácticas se ven fuertemente condicionadas por el contexto político, institucional y socio económico.
A modo de ejemplo, se encuentra de un lado el trabajo de Extensionismo rural de Santiago del Estero, y del otro, el desarrollado por la Universidad de Lomas de Zamora, en el distrito mas poblado del conurbano bonaerense. A su vez, mientras que en la provincia de Córdoba la oposición al proyecto fue explicita por parte del Colegio de Abogados, en las provincias de Corrientes y Formosa dichas instituciones forman parte del proyecto, colaborando con capacitadores y el espacio físico.
Para continuar con las comparaciones, en un extremo se encuentra Mendoza que ha llegado a tener mas de 30 Consultorios jurídicos vecinales, mientras que en San Luis no se pudieron sostener debido a las presiones políticas del Poder Ejecutivo, y en Jujuy no pudieron ni siquiera ser abiertos. Por otra parte, en Córdoba elegimos caracterizarnos desde la promoción de derechos, en Tucumán desde la capacitación y acción legal, en Santiago del Estero lo hacen desde la orientación comunitaria y en Uruguay desde el control de la gestión pública y la transparencia ciudadana.
Es interesante rescatar la reflexión de Pedro Vera, miembro de FORJA y recientemente de FAVIM, quien se preguntó, haciendo suyo el interrogante de José Saramago, si se va a hacer más de lo mismo, ya que no se trata de mejorar ni de agiornar, sino de reinventar la democracia. Vera se cuestionó sobre el papel de los extensionistas después de atravesar la experiencia del proyecto, qué tipo de mujeres y varones, revestidos de qué valores, para qué sociedad y para que ejerciten qué clase de ciudadanía.
Estos interrogantes son los que nos permiten seguir pensando el proyecto en clave de derechos y construcción de ciudadanía desde una perspectiva activa y crítica, donde el Derecho pueda vivenciarse como derechos concretos y actuales, tanto en su titularidad como en su ejercicio, devuelto a su dimensión de herramienta de prevención y resolución de conflictos sociales. Para concluir, creemos que la potencialidad del proyecto se centra tanto en el cambio de perspectiva que genera la experiencia de apropiación de los derechos como en la constitución de redes que articulan los participantes sorteando desde lo colectivo las dificultades que se presentan en lo cotidiano. |