Resultados del trabajo con jóvenes de Río Segundo
ser escuchados,
descargar

Encuestas sobre intereses y necesidades de los jóvenes de río segundo – pilar
descargar
descargar descargar

Acuerdo para la CELs
Acuerdo para la seguridad democrática.
descargar

Que son las politicas públicas de seguridad
nuevas políticas de control emergentes
frente a la crisis del modelo penal de la modernidad
descargar

Quién la hace en Seguridad Ciudadana
Iniciativas que dan el ejemplo
descargar

Conceptos de Seguridad
Existen distintas concepciones sobre seguridad, que autores como Keymer Avila
descargar

Estudio de la participación comunitaria o ciudadana como modalidad de una política criminal preventiva.
descargar
descargar descargar
descargar
descargar
descargar

La niñez y la adolescencia en Río Segundo.
Documento para la discusión pública.
descargar

Paradigmas sobre niñez y Adolescencia.
Comparación entre la Doctrina de la Situación Irregular y la Doctrina de la Protección Integral.
descargar descargar

RIO SEGUNDO - Pilar
 

La localidad de Río Segundo se sumó al proyecto Concertación en Espacios Locales de El Agora por intermedio de la Red de Infancia y Adolescencia con una temática definida,una sociedad civil movilizada, un equipo facilitador local a cargo de la organización del proceso y la conciencia de la necesidad de un trabajo más sistemático.

 
 

Departamento: Río Segundo
Población:
18.155 (Censo 2001)
Tema/problema: Infancia y Adolescencia

ÚLTIMAS NOTICIAS
 

El Proyecto la Plaza para todo@s los jóvenes de Río Segundo fue ganador del Concurso Enrredate. Ahora a trabajar para hacer que la plaza de los jóvenes sea una realidad!

Felicitaciones nuevamente a los cronistas ganadores!!! Ahora con publicación en La Voz del Interior.

Leer las crónicas:
Todos los Jóvenes tenemos derecho a participar (Clotilde G Rezzano)
Conociendo algunos derechos y experiencias de los jóvenes y los medios de comunicación (IPEM Nº 243 Eduardo Olivera)
Conociendo algunos derechos y experiencias de los jóvenes y los medios de comunicación (IPEM Nº 156 José Manuel Estrada)

Felicitaciones a los jóvenes ganadores del concurso "Cronistas de Encuentros".
En segundo lugar ganó la crónica "Todos los jóvenes tenemos derecho a participar" by Melina Dirnplatz por la Esc. Clotilde G. Rezzano
En tercer lugar se eligió la crónica "Conociendo algunos derechos y experiencias de los jóvenes y los medios .de comunicación" by Dani Pereyra por la Esc. Eduardo Olivera.
M ención especial a - Clara Lamfri, Nicolás Gauna y Gabriel Andrada de Rio Segundo y y para Daniela Cardone Galleani y Naiara Dominguez de Pilar por la crónica que escribieron en conjunto “Aprendiendo a participar”. Ganaron un libro para cada uno de Librería del Palacio!
http://www.enredate-cba.org/2010/09/convocatoria-para-financiamiento-de-proyectos-comunitarios/ 

Jóvenes de la Red Ciudadana por la Niñez y Adolescencia de Río II-Pilar participaron en la sesión del Concejo deliberante de Pilar en Septiembre de 2010. más info

La Red ciudadana por la niñez y adolescencia de Río Segundo y Pilar invitan al Foro “Los jóvenes deliberan entorno a sus derechos” que tendrá lugar el día miércoles 25 de Agosto a las 16 hs en el Museo Arqueológico Aníbal Montes.

La Red Ciudadana nuclea a distintas organizaciones locales, escuelas secundarias y, principalmente, a más de 30 jóvenes de cuatro instituciones educativas de Río Segundo y una de Pilar. Esta iniciativa comenzó hace dos años a partir de la iniciativa de algunas organizaciones que se movilizaron y organizaron en torno a diversas problemáticas relativas a la niñez y adolescencia en sus comunidades. El Rotary Club de Río Segundo - Pilar en articulación con la Asociación Civil El Agora se constituyeron en convocantes y facilitadores del proceso al que se sumaron luego otros entre ellos la fundamental participación de docentes involucradas y comprometidas.
Al Foro “Los jóvenes deliberan entorno a sus derechos” han sido invitados diversos funcionarios públicos provinciales y locales para debatir sobre las políticas, proyectos y acciones que se están realizando tanto en materia de niñez y adolescencia como de seguridad en ambas localidades.

A continuación presentamos un analisis comparativo de los resultados del trabajo con jóvenes de Río Segundo.
Las reflexiones contenidas en este informe son el resultado del contraste realizado entre
las opiniones de algunos jóvenes pertenecientes a escuelas secundarias de la
localidad de Río Segundo (Córdoba) en el ejercicio del derecho a participar y ser
escuchados, manifestando los desafíos que se les presentan, los obstáculos que deben
enfrentar y las potencialidades de su recorrido en la construcción de su condición de
ciudadanos en el fortalecimiento de la democracia local en contraste con las reflexiones
del mundo adulto.
descargar descargar

La encuesta sobre intereses y necesidades de los jóvenes de río segundo – pilar pertenece a un relevamiento de datos realizado a estudiantes del Instituto
Parroquial San Luís Gonzaga, IPEM N° 156: José Manuel Estrada y el IPEM N°
62: Álvarez Condarco de Río Segundo.
descargar descargar

 
¿Qué investigamos sobre Seguridad y Jóvenes?
Claudia Laub y Yeny Ortega Benavides de El Agora vistiaron a los jovenes de Río Segundo y Pilar. Conversaron sobre Seguridad humana y medios de comunicación.
Seguridad humana distinto a politica criminal.
Muchos estan pensando en como resolver cuestiones criminologicas.
Pero y mientras tanto....
 
 
Foro sobre Modelos de Protección de la Infancia y la Adolescencia(18/11/09)
 
El encuentro buscó poner en conocimiento de los ciudadanos las nuevas miradas y prácticas en relación a niños y adolescentes que consagran la Convención de los Derechos del Niño y la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral.

El pasado martes 10 de noviembre se llevó a cabo en la Escuela José Manuel Estrada de Río Segundo el taller sobre Modelos de Infancia y Adolescencia.
Del encuentro participaron alumnos de diferentes colegios secundarios de la localidad y los ciudadanos de Río Segundo que forman parte del Grupo Promotor y que están trabajando en la problemática de la niñez y adolescencia.
El encuentro giró en torno a dos presentaciones, de la Dra. Silvia Corbalán, de la asociación civil El Ágora, y la Dra. Ángeles Palacio, Jueza de Menores. Corbalán explicó a los presentes de qué se trata este cambio de paradigma en la concepción de la protección integral del niño y el adolescente, a partir de la Ley Nacional 26.061.
Palacio, por su parte, habló sobre la transición entre el viejo modelo y el que se empieza a implementar, al tiempo que expresó: “creamos grandes instrumentos jurídicos con grandes baches a la hora de la implementación”.
El debate fue motivado luego de las exposiciones y allí los jóvenes y el resto de los presentes intercambiaron opiniones sobre la importancia de la participación y de convertirse en agentes de este cambio de paradigma en relación a la problemática.
Así, el derecho y el deber a participar, asumir que todos tenemos diferentes responsabilidades y conocer sobre los aportes de los adolescentes fueron algunos de los temas que surgieron en el encuentro, que busca ser un punto de inicio para generar nuevos espacios de diálogo, intercambio y reflexión sobre la problemática entre los jóvenes y el resto de la comunidad.
Al finalizar el Foro, se invitó a los presentes a la próxima reunión a realizarse en Río Segundo el día 20 de noviembre.

Más infomación
Memoria del encuentro
. descargar
Presentación. descargar

 
 
 
 
Presentación de Documento para la discusión pública sobre Niñez y Adolescencia. (22/09/09)

Los objetivos del encuentro fueron participar a la comunidad de los avances, limitaciones y desafíos que plantea el Documento en materia de Niñez y Adolescencia.
A la vez, se propuso construir una agenda de trabajo hacia adelante, que incluya a la mayor cantidad de actores de la localidad.

  El pasado miércoles 16 de septiembre se presentó en el Museo Arqueológico Aníbal Montes de Río Segundo el Documento para la discusión pública sobre Niñez y Adolescencia en esa localidad.
El Documento presentado fue impulsado por la Asociación Civil El Ágora junto con referentes de la localidad de Río Segundo y por iniciativa de miembros del Rotary Club Río Segundo – Pilar.

El objetivo del mismo es brindar una primera aproximación sobre la problemática de la niñez y adolescencia en Río Segundo para fortalecer a los actores involucrados y repensar las prácticas de relacionamiento entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado.
Mariana Sáenz, Presidenta del Rotary Club Río Segundo – Pilar, fue la encargada de abrir el encuentro, del que formaron parte miembros de instituciones educativas locales, de la Municipalidad de Río Segundo y ciudadanos convocados por el tema de la niñez y la adolescencia.
Graciela Costero, también miembro del Rotary Club Río Segundo – Pilar y activa colaboradora en el desarrollo del Documento, relató a los presentes sobre el comienzo del proceso de trabajo sobre la problemática. Así, se refirió a la conmoción provocada por la muerte de un niño en el ambiente escolar como la causa que motivó que los miembros del Rotary se pusieran en contacto con El Ágora para trabajar juntos en el tema.
Posteriormente, Pamela Cáceres, integrante de El Ágora, fue la encargada de tomar la palabra para referirse a algunas cuestiones técnicas del desarrollo del Documento. De esta manera, señaló la importancia de trabajar con temas – problemas en una sociedad y remarcó que procesos deliberativos y de discusión pública, como el que se está desarrollando en Río Segundo y que se quiere profundizar, no son procesos fáciles y que lo importante es comprender que se trata de un camino de construcción entre visiones diferentes.
Cáceres se refirió también a la importancia de construir y socializar la información para que la sociedad pueda tener opinión formada de los temas y problemas que la afectan.
La importancia de este Documento, afirmó Cáceres, radica en que es una instancia de llegada que provee a los ciudadanos información relevante sobre el tema, y en que es la materialización de un proceso en el que colaboró mucha gente. Por último, señaló que el Documento es un insumo inicial para iniciar un proceso de reflexión y trabajar en la problemática con la mayor cantidad de actores locales posibles.

Más infomación
Memoria del encuentro
. descargar
Presentación. descargar
Agenda de trabajo.
descargar

 
 
 
 
Río Segundo se reúne para discutir sobre los niños y adolescentes (08/09/09)

En el marco del Programa Construyendo Agendas, impulsado por El Agora, representantes de organizaciones de la sociedad civil, escuelas, iglesias, el Municipio, jardines de infantes, centros de salud y otras organizaciones intermedias se reúnen en Río Segundo para debatir sobre el estado actual y los desafíos en relación a la niñez y adolescencia de esa localidad.

En el encuentro 'La Niñez y la Adolescencia de Río Segundo nos comprometen a todos' se presentará un Documento para la discusión pública, elaborado por los facilitadores locales durante en 2008, en el marco del Proyecto Concertación en Espacios Locales. El objeto del encuentro es presentar una primera aproximación sobre la problemática de la niñez y adolescencia en Río Segundo para fortalecer a los actores involucrados y repensar las prácticas de relacionamiento entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado.

Este documento propone consolidarse como un insumo para discutir sobre nuevas miradas de practicas que estén en concordancia con el paradigma propuesto en la Convención de los Derechos del Niño y con la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, vigente desde el 21/10/2005. Ambos significan la superación de una concepción de los menores como objeto de tutela y protección segregativa, para considerar a los niños niñas y jóvenes como sujetos plenos de derechos.

La reunión es el miércoles 16 de septiembre a las 19:00 en el Museo Arqueológico Aníbal Montes de Río Segundo y lo organiza el Rotary Club de Río Segundo-Pilar con la asistencia de El Agora.

 
 
 
Informarse para deliberar (06/03/09)
 
Los equipos de facilitadores locales se orientaron a la búsqueda de información que posibilitará el desarrollo de un primer exploratorio o estado de situación sobre la problemáticas objeto de ejercicio deliberativo. Una vez realizado un mapeo de actores locales en relación a cada uno de los temas, los grupos promotores comenzaron la tarea de recolección de información a través del procesamiento y análisis de información secundaria (estudios previos; censos, estadísticas) y la realización de entrevistas a informantes clave (se realizaron más de 50 entrevistas en profundidad).
La información recogida fue procesada, sistematizada y analizada y será presentada y socializada en foros en las distintas localidades. Esta información es el resultado de un año de trabajo de los facilitadores que, con la asistencia técnica de El Agora, elaboran documentos para la discusión pública.
Los documentos para la discusión pública son instrumentos que nutren los espacios de deliberación pública y posibilitan: la integración de diferentes visiones y perspectivas tanto de la sociedad civil como del estado (municipal, provincial y nacional) en relación a las problemáticas públicas y al contexto en el que se insertan; la construcción de información que posibilita el análisis crítico e informado de los problemas; y el aprendizaje colectivo y el fortalecimiento institucional.
 
 
 
  Presentación del Programa en Córdoba   Presentación del Programa en Córdoba   Presentación del Programa en Córdoba
 
     
descargar