1.Introducción
2.Bases
del Concurso
3.Criterios
para la presentación de trabajos
4.Guía
para la presentación de los trabajos
1.Introducción:
La
verdadera filosofía consiste en aprender
a ver el mundo de formas diferentes
La Asociación Civil
El Ágora invita a
participar del Premio de Fotografía
y Buenas Prácticas Sociales.
El objetivo de este concurso
consiste en fomentar, reconocer, premiar y
difundir prácticas sociales innovadoras
y a la creatividad en el arte de la fotografía
de los aficionados y profesionales comprometidos
con las Organizaciones de las Sociedad Civil.
"Los seres
humanos aprenden mejor de las historias"
A fin de dar continuidad al trabajo de reconocimiento,
promoción, difusión e intercambio
de Buenas Prácticas, les proponemos
que elijan una fotografía y que desarrollen
en forma escrita la historia detrás
de esa imagen por ustedes seleccionada.
Por otro lado nos interesa
destacar el trabajo que realizan los fotógrafos
profesionales o aficionados para dar visibilidad
a las Prácticas sociales argentinas.
Los proyectos sociales necesitan ser vistos
para legitimarse. Ahora bien, comunicar un
proyecto social es también una manera
de comprometerse públicamente. Consideramos
que mejorar la comunicación de los
proyectos sociales tiene que ver con la necesidad
de romper el aislamiento y la fragmentación
social por lo que representa una propuesta
de pedagogía social.
Una buena práctica social en general
es altamente comunicable. Y una excelente
y eficaz comunicación no se sostiene
si no presenta una acción real y sustentable.
Es desde la influencia externa donde se puede
motivar a la población ausente, con
una mayor eficacia, a conocer y aprender acerca
de prácticas sociales que son fruto
de cotidianidades, sueños y colectividades.
El concepto de Buenas
Prácticas es utilizado para nombrar
ejemplos novedosos de desarrollo local ejecutados
por diversos sectores sociales que, mediante
el trabajo en común, determinan de
manera sustentable el mejoramiento de la calidad
de vida en su comunidad.
La imagen visual, es la
presencia viva de lo que sucede y sucedió,
es esa manera directa y perceptible de encontrarse
con otros territorios, otras personas, otras
ideas.
“Es un camino que lleva a mirar
lo que las estructuras de la cotidianidad
nos han enseñado a eludir: la hazaña
diaria es retirar la mirada [1].
Se hace necesario estimular el conocimiento
de los otros, de lo contrario convivimos
entre anónimos. Una de las formas de
intervenir en esta cuestión es familiarizar
lo que es extraño y hacer extraño
lo que es familiar. Esa también es
la fuerza de esta iniciativa, motivar al reconocimiento
de quienes comparten nuestro país,
nuestra región, para así empezar
a relacionarnos y beneficiarnos más
los unos de los otros.
[1] SKLIAR, Carlos. XXX. Seminario Internacional
Educar la Mirada. FLACSO
El
Ágora es una asociación
civil sin fines de lucro que trabaja desde
la reflexión y la acción entorno
al principio de seguridad humana.
Nace en 1996 por la necesidad de consolidar
un espacio para la creación y el fortalecimiento
de prácticas que incidan en el mejoramiento
de las condiciones de la vida cívica.
En 1997 se asocia con el Programa de Mejores
Prácticas y Liderazgo Local de
Hábitat-Naciones Unidas –PMPL-,
constituyéndose en Nodo para los
países del Cono sur del Foro Iberoamericano
y del Caribe sobre Mejores Prácticas
- Foro ILAC/BP-.
El Ágora,
es miembro del Foro Iberoamericano y del Caribe
de Mejores Prácticas.
En calidad de socio del Programa Hábitat
de Naciones Unidas, El Ágora
está habilitado y es el responsable
de recibir los Formularios de Presentación
de Candidaturas de Argentina, Chile, Paraguay
y Uruguay, para proceder a su validación.
El Foro Iberoamericano y del Caribe
sobre Mejores Prácticas fue
establecido en 1997 por el Programa de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,
UN-HABITAT, con el patrocinio del Gobierno
de España. Más info.: www.mejorespracticas.org
|