|

|
|
Esta vez organizaron un genocidio.
Para ello abrieron zanjas en los caminos por donde habría de pasar la caravana de vehículos que trasladaba a campesinos de diferentes comunidades a Cobija que se reunirían en un ampliado que daría el apoyo al presidente Evo. La caravana tuvo que parar y allí los acribillaron, apresaron, y luego de torturarles los mataron. No se sabe cuantos están muertos porque a muchos, como es una constante los matan y los botan al monte, donde es prácticamente imposible hallarlos por lo tupido del monte y por las fieras salvajes oriundas de la Amazonía.
Solo un indígena de allí podría animarse a entrar a ese monte. Ellos ahora se metieron al monte por el miedo y seguramente no saldrán por mucho tiempo. El cuarto intermedio de Santa Cruz
Frente al cansancio de la gente en los departamentos con problemas y a este genocidio, se reabrieron las conversaciones entre el Gobierno y los prefectos.
De manera prepotente y con mucha rabia la dirigencia cruceña determinó un cuarto intermedio, levantó los bloqueos y la ocupación de instituciones estatales nacionales, porque ahora ellos necesitan atraer visitantes para la Expo Feria cruceña que se realiza cada año, congrega a muchos empresarios nacionales e internacionales y donde se produce el movimiento de varios millones de dólares. Esta Expo Feria debe ser realizada entre esta y la próxima semana. Para ésto ellos tienen necesidad de mostrar una situación estable, tranquila, es decir mostrar algo que no es.
Aun así sus propios seguidores han manifestado su desacuerdo ya que no consiguieron nada de lo que decían. Por su lado los campesinos y pobladores leales al proceso de cambio tiene bloqueadas varias vías y han resuelto cercar a la ciudad y ahogarla interiormente. Comienza a faltarles alimentos e hidrocarburos. Así mismo es etapa de actividad agrícola. Deben sembrar ahora la caña de azúcar, soya, arroz y por tanto garantizar la producción de aceite, azúcar, etc. Esta situación ha determinado problemas al interior de los empresarios porque al fin ellos tienen un mercado, tienen compromisos y no podrán cumplir si la gente no esta dispuesta a ir a trabajar. Se añade el tema que la mayoría de los campesinos que se emplean para estas actividades son de origen “colla”, es decir proceden del occidente, del lugar que ellos pretenden despreciar, destruir y anular.
Que significa la Reunión del UNASUR:
Para hoy ha sido llamada a una reunión de urgencia de la UNASUR, en realidad es su debut. UNASUR es la unión de los países de Sur América, constituido el año 2006 en Bolivia. Pretende unir los intereses de los países del sur en una suerte de una OEA de Sur América, que haga o sea un equilibrio frente al norte y que pueda negociar de manera ventajosa con los países del norte, de Europa, etc.
La reunión convocada el día de hoy constituye un buen augurio porque no solo reconoce la urgencia del tema, reconoce el liderazgo de Evo y da una señal importante al norte de la capacidad autónoma y soberana de reunirse más allá de la OEA, que permanentemente fue manejada por los EEUU, o de otro organismo de seguridad, .
Es previsible que sus decisiones no pasen de un ámbito de solidaridad y acciones de mediación. Ellos mismos enviaron para el último referéndum representantes y vieron que el proceso electoral fue limpio, de modo que ya conocen la dinámica: ya recibieron insultos de la oposición porque se mantuvieron neutrales.
Es cierto que lo que ocurre aquí puede sucederles a otros países, esta seguramente es la razón de su preocupación. Y el futuro?
Para unos y otros es imprescindible lograr una negociación que permita levantar este estado de tensión.
Es previsible que se logren acuerdos que permitan establecer una serie de mesas de negociación referente a la nueva constitución política del estado y los estatutos que garanticen las autonomías departamentales municipales y campesinas. Que se resuelvan los temas administrativo-financieros.
Sin embargo, es imposible que el proceso retroceda en sus avances y por tanto se continúe con el saneamiento de la propiedad de la tierra, el punto más conflictivo y razón de este enfrentamiento -al parecer de la misma manera que en otros países. La distribución de responsabilidades administrativo financieras y el control del Estado.
Esta negociación de ninguna manera suspenderá el Juicio de Responsabilidades a Leopoldo Fernández, prefecto de Pando, la investigación de los hechos y el castigo a los autores intelectuales y materiales de este genocidio. |
|
Dra. Nila Heredia Miranda |
|
|
|
|
Todos estábamos seguros que el proceso de cambio de modelo económico hacia un modelo solidario, equitativo, incluyente y complementario, donde las personas se constituyan en el centro del quehacer político y económico, habría de ser difícil y complejo.
El proceso que impulsamos tiene como meta el bien común, el bien de los desposeídos, de los excluidos de siempre. Eso es contrario al modelo liberal y neoliberal que privilegia a los negocios, la empresa, la eficiencia cuantitativa, la corrupción de la institucionalidad en favor de la empresa.
Los procesos son diversos, cada país lo tiene por si mismo. Las votaciones realizadas en estos tres años han mostrado una clara tendencia, ascendente, de la población a respaldar este proceso de cambio y a respaldar la propuesta del Presidente Evo Morales. Los de siempre decían que estábamos todos locos, '¿Cómo íbamos a poner en manos de gente inculta y poco versada la conducción del país? ¿Quién ha visto que los campesinos, que la plebe dirija un país?' ¿Que nos dirijan los “nadie” a nosotros que somos hijos de cuna noble o cuna ennoblecida! Pero los resultados de las votaciones han sido claras. Aún la clase media en diferentes grupos y espacios ha votado por Evo a pesar de los problemas que existen y que seguirán existiendo producto del sabotaje, de la inflación, de los intereses de grupos y personas. El 67% de apoyo al programa del presidente Evo, en el último referéndum debería ser suficiente para atemperar los enfrentamientos. Sin embargo, esto sólo sería posible si se tratara del enfrentamiento de grupos con intereses comunes. Este no es el caso en Bolivia porque se trata de dos concepciones absolutamente diferentes: o mantener el estado de aprovechamiento de unos pocos para beneficio personal con el visto bueno, el apoyo y corrupción del imperio, de los monopolios y de Estados que quieren mantener un poder sobre todos los países. O el otro proyecto que busca cambiar las estructuras hacia una sociedad justa complementaria, digna y productiva para Vivir Bien.
Estas dos visiones divergentes determinan la actitud de una oposición representada ya no por partidos políticos, no por agrupaciones, sino por los empresarios que han tomado las direcciones principales de los departamentos. Para ello y después de constatar que el presidente de ninguna manera admitiría ser sobornado, corrompido o alejado de la población, y -a la par de generar momentos de enfrentamiento entre regiones y pobladores-, procedieron a organizar a grupos armados que similares a sicarios buscaron enfrentar y generar tensión a través de la agresión y muerte con el uso de francotiradores. Estos grupos claramente organizados son dirigidos por personas con experiencia en actividades paramilitares y son formados en mucho por jóvenes pandilleros que reciben un pago para cada acción. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy
la oposición ha pasado a manos de los propietarios
de la tierra: porque el actual gobierno ha resuelto
revisar la tenencia de la tierra y redistribuirlas a los pobladores si éstas
son fiscales, si el estado habiéndolas concedido para
actividades de producción no son productivas, o si han
sido apropiadas sin tener derecho alguno. Por ello, las acciones últimas
tienen como representantes y como directores de esta confrontación
sañuda a esta elite que no vacila en utilizar a sicarios. La
oposición empresarial hasta ahora buscó una reacción del gobierno a través de la provocación
al Estado, al presidente y a la población que apoya
a este proceso: han asaltado, apaleado, humillado, herido
a todo quien se oponga, diverja o vista de campesino. Como
si ellos no fuesen en general hijos de campesinos.
Hoy
la gente ya se cansó de ellos.
Después de una semana
de agresiones, violencia, asalto y destrucción de todas
las entidades públicas asentadas en los cuatro departamentos
donde los prefectos son opositores, empezó a exigir
soluciones y que se suspendan las agresiones que vienen sufriendo, porque éstos grupos han dejado de
ser controlables y han empezado a agredir todo lo que consideren
conveniente. Hoy
lo peor se ha dado en Pando, un lugar situado en la Amazonía. Un territorio amplio,
poco poblado, de difícil acceso, donde los latifundistas
y empresarios hacen lo quieren -siempre lo hicieron- con el
bosque y con la gente. Históricamente ha sido utilizado
el lugar para la siringa, la zafra de la castaña y
los campesinos son tratados como esclavos que no pueden decir
nada porque la solución siempre ha sido la muerte o
cuando menos la herida. La explotación de la madera
por empresarios brasileros, peruanos y bolivianos es constante.
Cada día voltean cientos de troncas que son trasladados
por los ríos. Para hacer ésto posible utilizan sicarios
brasileros y peruanos. Con seguridad hay también bolivianos,
sin embargo los otros entran a territorio boliviano y luego
se esconden en el monte peruano o brasilero. Desde el pasado jueves se desató una pesadilla para todos nosotros. El prefecto de Pando, Sr. Leopoldo Fernández, un latifundista que se hizo de tierras durante su paso por mas de 12 años en cargos como diputado, senador y ministro de gobierno, controla el orden publico y tiene a la Policía bajo su mando. Este personaje tiene bajo su mando al Comité Cívico constituido por latifundistas, y tiene organizado un grupo Juvenil cuyas acciones han sido similares a las cruceñistas de asalto y amedrentamiento. Anteriormente han quemado la casa de un senador opuesto, herido a campesinos, entre tantas otras agresiones. |
|
|
|
Declaración de la Moneda. Cumbre de UNASUR |
|
|
|
|
El estado de sitio y presencia de las Fuerzas Armadas en el departamento de Pando se mantendrá hasta que se restablezca la seguridad para toda la población.
A pesar de los avances no es factible que el futuro trascurra de manera pacífica ya que están en juego muchísimos intereses de latifundistas, de empresarios, de países, en fin de instituciones internacionales sedientas del control de los hidrocarburos, de los metales, del agua y de la amazonía, el pulmón del mundo. La población esta decidida enfrentar y en general exigirá el proceso al prefecto Pandino.
El Parlamento debe reunirse a la brevedad porque ha estado ausente de todo este proceso, como si no existiera. Si los partidos y la oposición quieren reestablecer su presencia y autoridad deberán adoptar una actitud responsable, que coadyuve en la solución de los problemas y evite mantener la desconfianza a los poderes del estado. Lo mismo ocurre con el Poder Judicial que para la población es una institución no creíble. Convocatoria a solidaridad para evitar que continúen las actividades de los grupos paramilitares y de sicarios
Invocamos la solidaridad humana para evitar que la actividad de estos grupos paramilitares y de sicarios continúe, para ello será necesario una fuerte divulgación nacional e internacional que ponga en evidencia y avergüence a los dirigentes, prefectos, etc. Cuando asistan a cualquier tipo de actividad internacional y nacional.
Exigir explicaciones de estos hechos a las instituciones internacionales. Generar un movimiento de solidaridad con el proceso boliviano.
N.Heredia
* Nila Heredia Miranda es Ex- Ministra de Salud de Bolivia y actualmente es Coordinadora del Programa en Interculturalidad y Salud organismo regional andino de salud. La Paz Bolivia |
|
|
|
|