NOTICIAS DE CONCERTACIÓN EN ESPACIOS LOCALES
 
 
Río Segundo se reúne para discutir sobre los niños y adolescentes (08/09/09)

En el marco del Programa Construyendo Agendas, impulsado por El Agora, representantes de organizaciones de la sociedad civil, escuelas, iglesias, el Municipio, jardines de infantes, centros de salud y otras organizaciones intermedias se reúnen en Río Segundo para debatir sobre el estado actual y los desafíos en relación a la niñez y adolescencia de esa localidad.

En el encuentro 'La Niñez y la Adolescencia de Río Segundo nos comprometen a todos' se presentará un Documento para la discusión pública, elaborado por los facilitadores locales durante en 2008, en el marco del Proyecto Concertación en Espacios Locales. El objeto del encuentro es presentar una primera aproximación sobre la problemática de la niñez y adolescencia en Río Segundo para fortalecer a los actores involucrados y repensar las prácticas de relacionamiento entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado.

Este documento propone consolidarse como un insumo para discutir sobre nuevas miradas de practicas que estén en concordancia con el paradigma propuesto en la Convención de los Derechos del Niño y con la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, vigente desde el 21/10/2005. Ambos significan la superación de una concepción de los menores como objeto de tutela y protección segregativa, para considerar a los niños niñas y jóvenes como sujetos plenos de derechos.

La reunión es el miércoles 16 de septiembre a las 19:00 en el Museo Aníbal Montes de Río Segundo y lo organiza el Rotary Club de Río Segundo con la asistencia de El Agora.

 
 
 
Foros para `pensar juntos' los problemas locales. (01/06/09)
 
En el mes de mayo se realizaron en las distintas localidades donde se desarrolla el proyecto los Foros Locales que consistieron en encuentros en donde los grupos promotores, con la asistencia técnica de El Agora, presentaron el trabajo que vienen realizando en relación a las temáticas de trabajo seleccionadas (salud, agua y juventud).
En los encuentros se presentaron algunos indicadores y el estado de situación de las problemáticas públicas desde la perspectiva de la sociedad civil y del Estado Municipal en cada una de las localidades. La información que sirvió como sustento de estos indicadores fue recabada a través de entrevistas realizadas a distintos actores por parte de vecinos y referentes de organizaciones locales que vienen trabajando en el tema. También se utilizaron otras fuentes de información como los censos nacional 2001 y provincial 2008, estudios previos y otras estadísticas para analizar las distintas variables poblacionales, educativas, económicas y sociales de cada caso.
Además de esta presentación sobre lo actuado hasta el momento, otro objetivo que pretendido por los facilitadores locales con estos foros consistió en la apertura e invitación a otras organizaciones y vecinos a sumarse al proceso de deliberación y acción local en torno a las problemáticas tratadas.
 
 
  Informarse para deliberar. (06/03/09)
  Los equipos de facilitadores locales se orientaron a la búsqueda de información que posibilitará el desarrollo de un primer exploratorio o estado de situación sobre la problemáticas objeto de ejercicio deliberativo. Una vez realizado un mapeo de actores locales en relación a cada uno de los temas, los grupos promotores comenzaron la tarea de recolección de información a través del procesamiento y análisis de información secundaria (estudios previos; censos, estadísticas) y la realización de entrevistas a informantes clave (se realizaron más de 50 entrevistas en profundidad).
La información recogida fue procesada, sistematizada y analizada y será presentada y socializada en foros en las distintas localidades. Esta información es el resultado de un año de trabajo de los facilitadores que, con la asistencia técnica de El Agora, elaboran documentos para la discusión pública.
Los documentos para la discusión pública son instrumentos que nutren los espacios de deliberación pública y posibilitan: la integración de diferentes visiones y perspectivas tanto de la sociedad civil como del estado (municipal, provincial y nacional) en relación a las problemáticas públicas y al contexto en el que se insertan; la construcción de información que posibilita el análisis crítico e informado de los problemas; y el aprendizaje colectivo y el fortalecimiento institucional.
 
 

Definición de los problemas desde su dimensión social y política.(27/11/08)

 
  Concertación en Espacios Locales avanza en la definición de los problemas desde su dimensión social y política.

En ese sentido la participación de los ciudadanos y el Estado es considerada central en la medida que nos permitirá comprender y explicitar la forma en que se entienden los problemas públicos así como los diferentes intereses y perspectivas en relación a los mismos.

En este camino los equipos facilitadores, en cada una de las localidades, han trabajado en el diseño y convocatoria de reuniones vinculadas a la exploración de la problemática y organización del trabajo; diseño de estrategias de recolección de información (entrevistas, grupos de discusión, foros, talleres); análisis de actores y convocatoria; sondeo de fuentes de información secundaria; recolección y procesamiento de información.

El Equipo de facilitadores de Nono, además de avanzar en el contacto y entrevistas a actores claves, organizó un encuentro el sábado 1º de Noviembre donde fueron convocados ciudadanos, organizaciones sociales y funcionarios municipales.

"Pudimos alcanzar una primer foto del problema… que esperamos poder mejorar. Indagar las diferentes aristas de la problemática del Agua, escala –local; regional-… Su complejidad, alcance e integralidad. Se destacó la importancia de articulación y participación de los diferentes actores (tanto de la sociedad como del Estado). Un tema central es que la problemática del agua no está instalada en la sociedad, a la gente el tema le es indiferente..." , expresó uno de los miembros de este equipo.

Por su parte, en Deán Funes se llevaron a cabo varias reuniones entre el equipo de facilitadores y referentes vinculados a la problemática de la Salud y a partir de ellas se avanzó en el diseño de entrevistas y contacto a organizaciones del Estado.

"Se definieron estrategias para la recolección de información... Pensamos en organizar foros junto a profesionales de la salud y organizaciones vecinales que nos permitirán reconocer y articular los diferentes puntos de vista con relación a la problemática. Diseñamos entrevistas a realizar a escala ministerial, secretarías del nivel provincial y municipal, directivos, trabajadores sociales, prestadores de servicios de salud, entre otros".

En Unquillo se han realizado encuentros entre al equipo de facilitadores, escuelas y organizaciones de la localidad. "Se diseñaron y realizaron las primeras entrevistas a organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de base y al Hospital. Se ha recolectado información secundaria, a partir de informes facilitados por equipos de salud de nuestra comunidad; asimismo, hemos avanzado en la descripción de las políticas y programas de salud tanto municipales, provinciales como nacionales. Junto al Movimiento por la Salud estamos desarrollando talleres que tienen por objetivo profundizar el análisis de la problemática desde su dimensión social y política y en ese sentido con hincapié en la articulación e implicación comunitaria (análisis de conflictos; actores y grado de articulación)".

 
 
¿Qué problemas abordar? (03/10/08)

En los primeros encuentros se pudieron consensuar aquellos problemas que se pretende abordar en el marco de la propuesta a través de mecanismos de deliberación. Así, se determinaron las siguientes problemáticas:

  • Deán Funes: se acordó trabajar en torno a la problemática (local-regional) de salud y educación, abordadas de manera integral e interrelacionadas.
  • Nono: se propuso trabajar en torno a la problemática del agua –deficiente uso, tratamiento, cuidado y acceso al agua potable-.
    Se destaca en la localidad de Nono una mirada regional de los problemas acompañada de participantes de localidades aledañas a esta comunidad (Las Calles y Mina Clavero, entre otras).
  • Unquillo: allí se ha convenido por un lado, deliberar en torno a la problemática de la salud atendiendo fundamentalmente al impacto de variables demográficas; por el otro, la apertura de proceso participativo que posibilite la creación de la Carta Orgánica Municipal (en donde se tratarán temas tales como: participación comunitaria, compromiso cívico, fortalecimiento institucional, construcción de lo público, conciencia cívica y educación y transparencia).
  • Río Segundo: a raíz de un pedido de un grupo de vecinos de esta localidad se está trabajando en la temática de infancia y adolescencia.
 
 
   
Documentos//Memorias//Informes >>
 
Seguimiento de las noticias de la prensa gráfica (en internet) sobre esta problemática.
.::AGUA
.::TRANSPORTE
.::LOCALIDADES
(Dean Funes, Nono y Unquillo)
 
   
 
 
   
  Presentación del Programa en Córdoba   Presentación del Programa en Córdoba   Presentación del Programa en Córdoba