Agencias EFE, DyN y Télam
Nueva York. Los presidentes
de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebraron ayer en la sede de la
ONU su segunda cumbre en menos de un mes para analizar la crisis boliviana. En
ambos encuentros el grupo demostró que adquiere fuerza como actor político
relevante en la región.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet,
reunió al margen de la Asamblea de la ONU, a los presidentes de la Unasur
–integrada por 12 países sudamericanos– para revisar sus gestiones para
desactivar el conflicto entre opositores y el gobierno de Evo Morales.
El presidente boliviano agradeció el respaldo de Unasur a su gobierno
con la “Declaración de La Moneda” adoptada en una cumbre extraordinaria el 15 de
setiembre en Santiago de Chile y ratificada en la reunión de ayer, porque
favoreció el diálogo y relajó las tensiones con sus adversarios políticos.
Un papel consolidado. Bachelet dijo a la prensa al término del
encuentro de poco más de una hora, que “Unasur demostró ser un elemento
importante de solución de los problemas latinoamericanos”.
“Vamos a
continuar avanzando en el seguimiento de los acuerdos adoptados en Santiago”,
dijo en alusión al conflicto político y social de Bolivia.
Bachelet
decidió aplazar la reunión programada para el 21 de octubre en la ciudad de Viña
del Mar porque sería la tercera cumbre en un mes, y esperar para un nuevo
encuentro a fin de año aprovechando otras citas internacionales. Los líderes
latinoamericanos se verán próximamente con motivo de la Cumbre Iberoamericana a
fin de octubre en San Salvador y en diciembre en una cumbre del Mercosur, en
Salvador de Bahía.
En la reunión de ayer, los presidentes también
hablaron de la búsqueda de un consenso sobre el nombramiento de un secretario
general de este grupo regional, puesto para el que Ecuador propuso al ex
presidente argentino Néstor Kirchner, pero también se aplazó la decisión.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció por su parte que
Rodolfo Mattarollo viajará el próximo lunes a La Paz para iniciar las
investigaciones de las muertes en la región de Pando, al frente de una comisión
creada por la Unasur.
Mattarollo estará a cargo de la comisión de
Derechos Humanos de la Unasur, una de las cinco comisiones que integran el
organismo regional. Su designación, así como la decisión de enviarlo desde el
lunes a La Paz y luego al departamento de Pando para que investigue las muertes
ocurridas allí, fueron resultado del encuentro de ayer a mediodía en Nueva York.
“El doctor Mattarollo va a estar en La Paz el día 29, para ser recibido
por el presidente Evo Morales”, afirmó Fernández al término de un encuentro de
unos 30 minutos con sus colegas Michelle Bachelet; Luiz Inácio Lula da Silva, de
Brasil; Fernando Lugo, de Paraguay; Álvaro Uribe, de Colombia, y el propio
mandatario boliviano.
En el encuentro, Morales “agradeció” lo actuado
por la Presidenta y el bloque regional y señaló que la intervención “ayudó
mucho” en su diálogo con grupos opositores que exigen autonomía de departamentos
que poseen más recursos en hidrocarburos. El diálogo tiene lugar en Cochabamba.
Lula lleva del brazo a Cristina Fernández y Michelle Bachelet. El papel de Brasil en Unasur es clave. Foto: Presidencia de la Nación
Directo al
Editor | Contactos | Página
de inicio
Publicidad: LAVOZ.com.ar | Mediakit
| Edición Impresa Institucional: La
Empresa | Edición Impresa | Normas éticas Clasificados | cordoba.net | Política de privacidad
Aviso legal | Registro
de bases | Manual de estilo
Otros Canales: Titulares por E-mail | RSS | Noticias
en tu sitio
Las 5 más leídas.
Las 5 más leídas.