|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
En esta
localidad los facilitadores locales -entre los que se encuentran
representantes del gobierno municipal y de organizaciones
de la sociedad civil- acordaron trabajar en torno a la problemática
Salud. |
|
|
|
|
Departamento:
Ischilín
Población: 20.1564 (Censo 2001)
Tema/problema: Salud |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se
conforma un consejo de salud en la localidad de Dean Funes.
(01/04/10) |
Los
ciudadanos movilizados por la salud de nuestra ciudad, junto
con la Asociación Civil El Agora conformaron un consejo
por la Salud de Deán Funes
Participaron y se comprometieron a conformar este espacio:
* La Municipalidad de Dean Funes
* El hospital Regional de Deán Funes
* Facilitadores del proceso Carmen Conca-Dr Suarez
* El Concejal Gustavo Ruiz
* La Parroquia del Carmen
* Los centros de estudiantes se comprometieron a recibir más
información y evaluar la propuesta.
La conformación del mismo
es parte de un proceso y no una actividad individual. Y
que desde hace un tiempo se ha avanzado en la preparación
para generar las condiciones para esta deliberación.
Concepción de la salud positiva
y preventiva, entendiéndola como la presencia de
conductas saludables, de información certera y accesible,
de calidad de vida, de lazos sociales, de espacios para
expresarse, participar, compartir, etc. No solamente como
la ausencia de dolor o enfermedad sino como la presencia
de bienestar personal y colectivo. En el último encuentro,
junto a referentes locales, se decidió circunscribir
el proceso a la problemática del embarazo adolescente
y las adicciones.
El desafío actualmente va
a estar dado en la continuidad del proceso, a lo largo del
tiempo. Donde cada vez mas ciudadanos se comprometan a participar
ya en los procesos y definiciones básicas sobre los
que se deciden las políticas públicas y se
construye el devenir colectivo. |
|
|
|
|
|
Encuentro
'Pensar juntos la Salud en Deán Funes' (01/06/09)
|
|
|
|
 |
|
Con este
objetivo el grupo facilitador de Deán Funes y
el equipo técnico de El Agora del proyecto Concertación
en Espacios Locales organizaron este encuentro
del que participaron vecinos de la ciudad, representantes
de organizaciones intermedias (escuelas secundarias
y primarias, iglesias evangélicas y cristianas),
referentes del ámbito de la salud y funcionarios
municipales. |
|
|
|
|
La reunión,
que se llevó a cabo el miércoles 27 de mayo
en el Centro Cultural Deán Funes, sirvió para
presentar algunos indicadores del estado de situación
de la cuestión de la salud en esta localidad. La información
presentada y construida por vecinos que vienen trabajando
en esta temática fue recabada a través de entrevistas
realizadas a distintos actores por parte de vecinos y referentes
de organizaciones locales. También se utilizaron otras
fuentes de información como los censos nacional 2001
y provincial 2008, estudios previos y otras estadísticas
para analizar las distintas variables poblacionales, educativas,
económicas y sociales de cada caso.
Además de la presentación sobre lo actuado hasta
el momento, el otro objetivo que perseguía este encuentro
consiste en la apertura e invitación a otras organizaciones
y vecinos a sumarse al proceso de deliberación y acción
local en torno a la Salud. |
|
|
|
|
|
|
Informarse
para deliberar (06/03/09)
|
|
|
|
 |
|
Los
equipos de facilitadores locales se orientaron a la
búsqueda de información que posibilitará
el desarrollo de un primer exploratorio o estado de
situación sobre la problemáticas objeto
de ejercicio deliberativo. Una vez realizado un mapeo
de actores locales en relación a cada uno de
los temas, los grupos promotores comenzaron la tarea
de recolección de información a través
del procesamiento y análisis de información
secundaria (estudios previos; censos, estadísticas)
y la realización de entrevistas a informantes
clave (se realizaron más de 50 entrevistas
en profundidad).
|
|
|
|
|
La información
recogida fue procesada, sistematizada y analizada y será
presentada y socializada en foros en las distintas localidades.
Esta información es el resultado de un año de
trabajo de los facilitadores que, con la asistencia técnica
de El Agora, elaboran documentos para la discusión
pública.
Los documentos para la discusión pública son
instrumentos que nutren los espacios de deliberación
pública y posibilitan: la integración de diferentes
visiones y perspectivas tanto de la sociedad civil como del
estado (municipal, provincial y nacional) en relación
a las problemáticas públicas y al contexto en
el que se insertan; la construcción de información
que posibilita el análisis crítico e informado
de los problemas; y el aprendizaje colectivo y el fortalecimiento
institucional. |
|
|
|
|
|
|
|
Definición
de los problemas desde su dimensión social y política.(27/11/08) |
|
|
|
 |
|
Concertación
en Espacios Locales avanza en la definición de
los problemas desde su dimensión social y política.
En ese sentido la participación de los ciudadanos
y el Estado es considerada central en la medida que
nos permitirá comprender y explicitar la forma
en que se entienden los problemas públicos así
como los diferentes intereses y perspectivas en relación
a los mismos. |
|
|
|
|
En este camino los
equipos facilitadores, en cada una de las localidades, han
trabajado en el diseño y convocatoria de reuniones
vinculadas a la exploración de la problemática
y organización del trabajo; diseño de estrategias
de recolección de información (entrevistas,
grupos de discusión, foros, talleres); análisis
de actores y convocatoria; sondeo de fuentes de información
secundaria; recolección y procesamiento de información.
El Equipo de facilitadores de Nono,
además de avanzar en el contacto y entrevistas a
actores claves, organizó un encuentro el sábado
1º de Noviembre donde fueron convocados ciudadanos,
organizaciones sociales y funcionarios municipales.
"Pudimos alcanzar una primer
foto del problema… que esperamos poder mejorar. Indagar
las diferentes aristas de la problemática del Agua,
escala –local; regional-… Su complejidad, alcance
e integralidad. Se destacó la importancia de articulación
y participación de los diferentes actores (tanto
de la sociedad como del Estado). Un tema central es que
la problemática del agua no está instalada
en la sociedad, a la gente el tema le es indiferente..."
, expresó uno de los miembros de este equipo.
Por su parte, en Deán
Funes se llevaron a cabo varias reuniones entre
el equipo de facilitadores y referentes vinculados a la
problemática de la Salud y a partir de ellas se avanzó
en el diseño de entrevistas y contacto a organizaciones
del Estado.
"Se definieron estrategias
para la recolección de información... Pensamos
en organizar foros junto a profesionales de la salud y organizaciones
vecinales que nos permitirán reconocer y articular
los diferentes puntos de vista con relación a la
problemática. Diseñamos entrevistas a realizar
a escala ministerial, secretarías del nivel provincial
y municipal, directivos, trabajadores sociales, prestadores
de servicios de salud, entre otros".
En
Unquillo se han realizado encuentros entre al equipo
de facilitadores, escuelas y organizaciones de la localidad.
"Se diseñaron y realizaron las primeras entrevistas
a organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de
base y al Hospital. Se ha recolectado información
secundaria, a partir de informes facilitados por equipos
de salud de nuestra comunidad; asimismo, hemos avanzado
en la descripción de las políticas y programas
de salud tanto municipales, provinciales como nacionales.
Junto al Movimiento por la Salud estamos desarrollando talleres
que tienen por objetivo profundizar el análisis de
la problemática desde su dimensión social
y política y en ese sentido con hincapié en
la articulación e implicación comunitaria
(análisis de conflictos; actores y grado de articulación)". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|