|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
derechos
a la vista
|
|
|
|
|
|
Exposición
de fotografía sobre Derechos Humanos
|
|
|
|
|
|
Noviembre
// Viernes 18,
20.00 hs
|
|
|
|
|
|
Desde
El Ágora nos
es muy grato presentar la muestra
fotográfica "Derechos
a la vista", ya que para nosotros
transformar la cultura de la violencia en
cultura del diálogo
supone soñar con la reinstauración
de la plaza como símbolo de lo público. En
el marco del ciclo "Violencia
y derechos humanos" organizado
por el Centro Cultural España – Córdoba. El Ágora presenta, “Derechos
a la vista”. Fotógrafos
locales aportan sus miradas a los derechos
humanos.
Del 18 de Noviembre al 10 de diciembre, Centro Cultural Compay Segundo,
Ayacucho 526.
Continuando
el ciclo y bajo este mismo espacio Compay
Segundo presentará todos
los viernes a partir del 18
de Noviembre
(22
hs) hasta
el 10 de diciembre “Cine
Bajo las Estrellas”.
Ciclo de cine de realizadores cordobeses.
|
|
|
|
|
|
Participan
de la muestra
|
|
|
|
|
Bibiana
Fulchieri
Carlos
del Campillo
David Schäfer
Eva Salazar
Candelaria Magliano
Fernanda Álvarez - Pablo Castillo
Fernando
Lacolla
|
Javier
Crespín
Juliana
Ceci
Mariano
Paiz
María
Belén Veganó
Laura
Kalbermatten
Pablo
Sigismondi
Roberto
Caturegli
Susana Pérez
|
|
|
|
|
|
DERECHO A LA IDENTIDAD |
|
|
Quizás
no haya un objeto, de usos múltiples,
más arcaico que las máscaras,
en la historia de la humanidad todas de su
devenir cavernario aún hoy mantienen
vigencia y energía simbólica,
en diversas comunidades originarias de Argentina,
porque como dice un viejo canto chamánico
Selk-nam: "Las huellas de aquellos que
fuimos están aquí".
Como verdaderos frutos de las culturas que las
engendran, estas máscaras se vinculan
siempre con aquellos mitos sobrenaturales, cuyo
sentido último es hablar del origen, que
hace particular, único y trascendente
a cada grupo humano. Negarles identidad es transformar
en invisibles y condenar a muerte, a las minorías étnicas
aborígenes, es como dice A. Rich: "Cuando
alguien con autoridad, describe al mundo y tú no
estas en él, es como si te miraras en
un espejo y no vieras nada."
Bibiana
Fulchieri
|
|
|
|
|
|
DERECHO A LA ANCIANIDAD |
|
Indagación
de la soledad, el silencio y el abandono…
un viaje a través de los hogares habitados
por ancianos…
una casa, un cuerpo, una cama…
Laura Kalbermatten |
|
|
|
|
|
DERECHO A LA ALIMENTACION |
|
|
"Hoy
en día la forma de vida ha trasformado
nuestras prácticas culturales,
sociales y económicas, vulnerando
algunos de nuestros derechos, como el
derecho a la alimentación,
a la identidad y a la familia"
María Belén Veganó |
|
|
|
|
|
DERECHO
A LA TIERRA |
|
|
El
registro fotográfico que realiza Eva,
(foto de este boletín - Campesinos
del MOCASE), nos ayuda a interrogarnos
y
a reflexionar sobre el derecho a la tierra
y su resignificación como un derecho
de ciudadanía. Ante la ausencia de
respuestas del Estado que no garantiza los
derechos civiles y políticos, la defensa
de la tierra y la identidad es la principal
fuente de lucha de las familias campesinas
para combatir los "desalojos silenciosos".
Eva
Salazar
|
|
|
|
|
DERECHO
AL ARTE Y LA CULTURA |
|
Fundación Enlace Social trabaja
con adolescentes y jóvenes que están
bajo tutela judicial en institutos de menores.
La Fundación apunta a recuperar un espacio
para la palabra contada, aportando imágenes,
relatos y materiales; ayudándolo a desplegar
escenas, en donde el joven se desarrolle en
su dimensión mas humana, a partir de
lo que siente y crea. Este espacio construye
un refugio para sus emociones, una búsqueda
de sentido que permite la aparición
de un sujeto nuevo, más activo y dinámico.
Diferente del que espera en la soledad pasiva
del encierro.
Fernanda Álvarez - Pablo Castillo
|
|
|
|
RESPETO A LA DIVERSIDAD |
|
|
"Conociendo
la diferencia construimos la paz"
Pablo como fotógrafo, Geógrafo
e incansable viajero, nos lleva a imágenes
de ese otro mundo: India, Pakistán,
Afganistán, Siria, Indonesia, Irán,
Yemen, Islandia, Lituania, México,
Rapa Nui (Isla de Pascua), Papua Nueva Guinea.
Precisamente los rincones del planeta, de
gentes y de pueblos que no miramos. Que no
miramos por comodidad, que no miramos por
ignorancia, que no miramos por miedo.
"
La diferencia cultural de la humanidad constituye
una riqueza y un puente. A partir de ese
conocimiento del otro, del distinto, del
diferente, aceptemos la gran pluralidad de
formas de vida de nuestro mundo, de nuestro
propio país, para construir un mundo
más potable, un mundo donde quepan
todos los mundos".
Pablo
Sigismondi
|
|
|
|
|
DERECHO A EXPRESAR
LOS SENTIMIENTOS |
|
Roberto
Caturegli
El eje de este trabajo es registrar escenas de
la vida cotidiana en dónde se ve la aproximación
de los cuerpos entre parejas que por no encontrarse
entre los cánones de lo que se espera sea
una parejra, se encuentran invisibilizadas sus
expresiones de amor. Derecho a tocarnos. Derecho
a sentirnos.
Imágenes que pretenden legitimar nuestros
cuerpos y sentirnos libres de acercarnos.
|
|
|
|
|
DERECHOS
DEL NIÑO |
|
Las fotos que presenta Carlos, muestran
las desigualdades, del derecho a la salud, a
la educación y el derecho al esparcimiento.
Hablan de dos realidades distintas y que conviven
de hecho y por falta de derechos. El 5% de los
jóvenes universitarios son hijos de trabajadores.
Y el 95% de los jóvenes detenidos son
hijos de trabajadores. Estos jóvenes y
niños son victimas de esta situación,
a pesar de la sociedad que los quiere transformar
en culpables de muchos de los problemas que socialmente
existen. Estos jóvenes y niños,
tienen al igual que todos, sus sueños
e ideales. Viven la mayoría de las veces
con la "ñata contra el vidrio".
Carlos del Campillo
|
|
|
|
|
DERECHOS
PERDIDOS |
|
|
"Últimamente
siento que la "inmediatez" rige
muestra vida . Corremos sin permitirnos saber
a donde vamos, me permito detenerme y reflexionar
en todos aquellos derechos que hemos perdido
dentro de una sociedad que se devora así misma.
Poco recordamos lo hermoso que puede llegar
a ser vivir en un mundo justo y solidario
donde los derechos de las personas pasen
a ser una forma de vida. Quizás mis
fotografías siempre han sido parte
de este dolor, de un sueño lejano".
Susana
Pérez |
|
|
|
|
|
Mas derechos, mas
seguridad, menos violencia mas derechos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En El Ágora sostenemos
el encuentro con los otros como una estrategia
privilegiada para pensar los temas que nos preocupan.
Y creemos fundamental la relación entre
la ética y la estética; nos gusta
mezclar el arte con la reflexión y combinar
lenguajes, mensajes y códigos: la plástica
con la política, la literatura con la
acción, el humor con la melancolía,
el cine con la conversación, el método
con la espontaneidad. También reivindicamos
el trabajo del azar y la certeza de la incertidumbre
como base para un pensamiento no lineal.
La propuesta
es reflexionar para intentar comprender a
través de manifestaciones
artísticas y culturales que con diferentes
lenguajes nos permita acercarnos a este tema
tan difícil de abordar y reconocer diferentes
tipos de violencias y derechos.
A menudo los artistas, se anticipan a los acontecimientos,
como si su sensibilidad les permitiera percibir
lo que se está gestando.
Nos gusta descubrir espacios urbanos que posean
significatividad social, porque sabemos que
en esos territorios se puede recuperar la memoria,
fortalecer la identidad y construir un futuro
que no deje de lado lo que fuimos.
|
|
|
|
|
|
La
Casa se despide de fiesta
El viernes 9 de diciembre a las 20
hs.
Cierre de la muestra de fotografía Derechos a la Vista y
del ciclo Cine Bajo las Estrellas. Conversaremos con los fotógrafos, cineastas,
y terminamos con una fiesta de despedida. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|